sábado, 4 de octubre de 2008

LECTURA DEL SIGLO XX (1956)-Publicación de la CCPAL hoy AIPRAL

LA REFORMA Y EL PRESBITERIANISMO

La Iglesia sencilla y piadosa del Nuevo Testamento, andando el tiempo, escaló altas posiciones políticas en el imperio Romano, y con estas dudosas conquistas se inició un turbio período de varios siglos, durante el cuál la Iglesia se alejó cada vez más de sus raíces bíblicas. No debemos pensar, sin embargo, que desde esta temprana época hasta la Reforma del siglo XVI, el cristianismo se mantuvo completamente desfigurado y corrompido. A través de todo el tiempo, como una irrompible cadena que llega hasta nuestros días, hubo verdaderos seguidores del Señor que se mantuvieron al amparo de la revelación sagrada. Como representante de estos grupos pudiéramos mencionar a los albigenses, los petrobrusianos, los cristianos célticos de Escocia e Irlanda, los independientes escoceses, los lolardos, los evangélicos de Bohemia, los valdenses, que existen hasta el día de hoy, y muchos otros más que harían la lista interminable.
Los propulsores de todos estos movimientos anteriores a la Reforma hicieron un valioso aporte a la Iglesia Reformada, pues por medio de ellos se hizo asequible el verdadero espíritu de la Iglesia Primitiva. El gobierno representativo, en oposición al injusto gobierno monárquico, la doctrina de la gracia y la permanencia de la fe, en oposición a la corruptas indulgencias, fueron factores que identificaron a la Iglesia protestante con la Iglesia Novotestamentaria que se mantuvo firme aún en medio de las más negativas circunstancias.
Todos estos grupos se mantuvieron firmes, es cierto, en medio de las más turbulentas épocas, pero también es cierto que la mayor parte del cristianismo se convirtió en una burda religión pagana, y que se imponía una drástica revolución para determinar, sin asomos de duda, el verdadero carácter de la Iglesia. Esta revolución se produjo en el siglo XVI y sus efectos, que perduran hasta hoy, se mantendrán para siempre.
La Reforma Religiosa del siglo XVI alcanzó tres diferentes esferas de influencias renovadora: política, eclesiástica y espiritual, y sus transformaciones fueron tan profundas que puede afirmarse que este movimiento alteró el curso de la humanidad. Los principios religiosos que inspiraron la Reforma son varios y comunes a la diversas ramas futuras del movimiento reformador. Pudiéramos hacer mención de algunos de ellos que encajan perfectamente en las doctrinas de nuestra Iglesia como parte del protestantismo.
1) El protestantismo, en todas sus formas históricas, insiste en la posibilidad de una relación inmediata del hombre con Dios. Esta relación descansa sobre la gracia inmerecida de Dios, revelada a los hombres en Jesucristo y recibida por ellos mediante la fe en El.
2) El protestantismo, en sus diversas expresiones, sostiene que las Escrituras constituyen la norma decisiva de autoridad espiritual.
3) Todos los protestantes concuerdan en que existe un sacerdocio universal de los creyentes. Puesto que todo cristiano puede recibir por la fe el don del amor redentor de Dios en Cristo, según lo manifiesta la Escritura, no está subordinado a ritos sacerdotales o eclesiásticos, sino que puede ejercer el derecho y el deber del juicio privado. En este sentido el protestantismo es fundamentalmente un movimiento de preservación de la individualidad.
4) Todos los protestantes acentúan la importancia de la libertad religiosa resisten a la coerción, sea ella del poder civil o eclesiástico, en asuntos de fe y prácticas religiosas.
5) El protestantismo tiende a la revaloración de la vida común y el trabajo. No conoce de una separación básica entre vocaciones "religiosas" y "seculares". Considera a todos los hombres responsables individualmente ante Dios, con el privilegiado deber de servirle por medio de toda la vida, cualquiera que sea el campo en que ésta se desenvuelva.
6) El protestantismo cree en la Iglesia, ya que se énfasis en el valor individual no le impide sus énfasis en la necesidad de la congregación de los creyentes.
DIVERSAS CORRIENTES DE LA REFORMA
La Reforma del siglo XVI se inicia históricamente el 31 de octubre de 1517, cuando Lutero clava en las puertas del Templo de Wittemberg sus famosas 95 tesis contra la venta de indulgencias, a fin de provocar una discusión académica, de acuerdo con la costumbres de la época.
De la Reforma partieron diferentes corrientes que permanecen hasta el día de hoy. Los historiadores coinciden en afirmar que se produjeron cuatros tipos principales de tradición protestante durante los siglos XVI y XVII. Estos tipos hallaron expresión en los movimientos luterano, anglicano, reformado y en los movimientos independentistas.
La tradición luterana, que tiene como raíces los principios de Martín Lutero, es la más antigua de la Reforma. En 1529 apareció el Catecismo de Lutero y en 1530 la Confesión de Augsburgo, que veinticinco años más tarde se convirtió en la constitución de la Iglesia Luterana.
La tradición anglicana, que coincide con la Reforma, es bien diferente de las otras tradiciones. La Iglesia anglicana es más litúrgica que confesional. Ha hecho se generoso aporte al movimiento evangélico, al igual que las otras ramas del protestantismo.
Otras tradiciones protestantes, las que se conocen con el nombre de independientes, podemos hallarlas en los movimientos radicalistas que fueron surgiendo de las ramas principales. En su mayoría carecen de guías famosos, pero se trata de movimientos que relacionan la mayoría de su actividades con algunos énfasis determinados que se toman como elementos básicos.
Algunos historiadores incluyen entre las tradiciones protestantes lo que dan el llamar la tradición metodista. En cierto sentido el movimiento religioso que debe su origen a Juan Wesley no tendría el mismo derecho que los de Lutero, Zwinglio, y Calvino, a integrar estas tradiciones. Apareció demasiado tarde para ser clasificado como un movimiento reformista: comenzando con la experiencia mística de Juan Wesley, en 1738, sigue a Lutero a más de dos siglos de distancia. Sin embargo, no puede negarse que el metodismo es un movimiento de características muy notables en la historia del protestantismo.
La tradición reformada, estrechamente ligada a la personalidad de Juan Calvino, es la de mayor interés para quienes pertenecemos a la Iglesia Presbiteriana. El calvinismo constituye un movimiento de características propias dentro de la Reforma. Aportó la estabilidad intelectual y disciplina de que careció el proceso reformador en su orígenes. La personalidad y superior inteligencia de Juan Calvino contribuyeron a dar definitiva solidez al más completo sistema teológico protestante y a la forma de gobierno presbiteriana, eminentemente bíblica.
Como sistema teológico el calvinismo fue el más lógico, el más completo y el más consecuente con la Reforma. Se base en la soberanía de Dios, y de este principio fundamental surgen los demás elementos del sistemas, tales como los decretos, la elección, la seguridad de los creyentes, la impotencia espiritual de los no regenerados, etc. Fundamenta todo en Dios, que es la autoridad que todo lo domina. El hombre es enteramente impotente para salvarse a sí mismo. Su salvación se logra por la soberana voluntad de Dios. La elección divina es el principio de la salvación, y la razón de esta elección está oculta en la inescrutable voluntad del Señor. El calvinismo es un sistema teológico rígido e inflexible, pero inspira a los hombres absoluta confianza en Dios y les muestra la realización de un poder divino que imparte audacia y fortaleza para la lucha titánica que pasa sobre quienes se esfuerzan en conseguir el definitivo triunfo de la verdad.
Nada hay que domina con tanta fuerza la mente de un hombre y afecte tan intensamente su carácter, como sus ideas de Dios. Ellas dan color a todos los demás pensamientos. Los conceptos que tenemos respecto a Dios ejercen una influencia dominante en la formación del carácter y constituyen un poder regulador de la conducta cotidiana. Una teología calvinista es sólida y bíblicamente autoritaria. Tal vez sea ésta la causa principalísma de la poderosa influencia del calvinismo en la sociedades donde se ha desarrollado como sistema teológico y eclesiástico.
Como sistema de gobierno eclesiástico el calvinismo es democrático-representativo. Consistía en una serie de cuerpos representativos, desde el presbiterio hasta la asamblea general. Estos cuerpos ejercían funciones legislativas, ejecutables y judiciales, derivando su autoridad del pueblo, y no del gobierno civil.
Una de las características del calvinismo, además de las ya mencionada de un sólido sistema teológico y del gobierno presbiteriano que les es propio, es la del celo intelectualista del movimiento. Donde quiera que resultaba posible, el calvinismo creó una iglesia nacional con un equipo apto para la preparación de los obreros.
El calvinismo se desarrolló con abrumadora rapidez, y alcanzó casi todos los países europeos con su influencia. Tratándose de que la Iglesia Presbiteriana es fundamentalmente calvinista, vamos a referirnos, aunque sea brevemente, a la vida y obra de Juan Calvino, para pasar después a estudiar la extensión del presbiterianismo.
JUAN CALVINO
Juan Calvino nació en Noyón, un pueblo de Francia situado a unos cientos cuarenta kilómetros de París, el 10 de julio de 1509. Su padre, Gerardo Chauvin, en virtud de los cargos importantes que desempeñaba como secretario del obispo de Noyón, abogado del cabildo y procurador fiscal del condado, mantenía buenas relaciones con las familias nobles y el alto clero de la región, aun cuando fuese hijo de una familia humilde. Su madre, Juana Le Franc de Cambray, era una mujer piadosa y celosamente cumplidora de sus deberes religiosos. El ambiente de los primeros años del Calvino fue, por tanto, de extrema religiosidad, situación que de seguro influyó en su futuro carácter austero y autoritario.
Su padre había planeado para él la dedicación al sacerdocio y le proveyó la mejor preparación intelectual de la época. Ya a la edad de catorce años Calvino había ingresado en la Universidad de París, donde estudió Latín, Lógica y Filosofía. Pero al fin decidió estudia Leyes y pasó posteriormente algunos años en las Universidades de Orleans y Burgues, bajo la orientación de los más conspicuos profesores franceses.
Después de la muerte de su padre, Calvino se sintió libre para seguir sus propias inclinaciones, y se dedicó devotamente al estudio de la Literatura. El primer libro que salió de su pluma fue un comentario al Tratado de la Clemencia, de Séneca, y en esta obra Calvino cita a cincuenta y seis autores latinos y a veintidós griegos, lo que nos da una idea del profundo conocimiento literario que llegó a poseer.
La fecha exacta en que se produce la conversación de Calvino nos es desconocida, pero se estima generalmente que esto sucede a fines del año 1533. En su comentario sobre el libro de los Salmos, Calvino nos informa que su conversación fue súbita, pero no nos dice en parte alguna el tiempo ni el lugar en que ella se verificó.
En marzo de 1536, estando Calvino en Basílea, ve la luz la primera edición de su obra magna: La institución de la Religión Cristiana. Este libro, en su aparición inicial, era un trabajo compendido, cuya finalidad fue la de dar a conocer el pensamiento protestante a quienes perseguían a los reformadores sin entender ninguna de sus ideas. Este libro fue revisado posteriormente y logro publicarse en cinco ediciones diferentes.
Son tan determinantes sus afirmaciones y tan lógica y clara su exposición, que influencia ha alcanzado a todos quienes han pensado teológicamente después de Calvino. La persecución en Francia continuaba su marcha macabra y Calvino, en compañía de mucho otros protestantes, se vio en la necesidad de huir de su país natal para acoger a la protección de la sección protestante de Alemania. La ruta más segura para emprender este viaje era a través de Suiza, y es así que vemos a Calvino, en una noche de agosto de 1536, deteniéndose en Ginebra para disfrutar de algunas horas de descanso. Lejos estaba él de saber que aquella escala cambiaría el rumbo de su vida.
Guillermo Farel, un laborioso pastor protestante, había comenzado trabajo religioso en Ginebra en 1532, y había logrado hacerse de una notable congregación. En la ciudad, sin embargo, hacía falta la autoridad de un verdadero guía, y en cuanto al pastor ginebrino supo de la cercana presencia de Calvino, fue a pedirle que se quedase allí para servir a Dios. Al principio Calvino rechazó el ofrecimiento, pero al fin accedió y con la sola excepción de tres años que pasó exilado en Alemania, vivió el resto de sus días en una ciudad a la cual llegó para descansar una sola noche.
Juan Calvino inicia sus labores en Ginebra en Septiembre de 1536, predicando un sermón en la Catedral de San Pedro, y en seguida emprende su tarea reformada, logrado implantar un sistema bíblico de gobierno en la Iglesia, y logrando prepara a centenas de hombres que más tarde regarían por toda Europa la más sólidas doctrinas cristianas. Probablemente el impacto del calvinismo en Ginebra fue demasiado fuerte, de tal forma que el reformador francés fue mal entendido, creándose una tensa situación en toda la ciudad. En abril de 1538 se les obligó, tanto a él como a Farel, a abandonar la ciudad. Esta experiencia, que para otros hubiese sido estimada como una fracaso, fue convertida por Calvino en una gran oportunidad para renovar estudios y relaciones.
Cerca de tres años pasó Calvino en Estrasburgo. En esta ciudad público la segunda edición latina de los institutos, publicó su comentario sobre la Epístola a los Romanos, y editó el Tratado sobre la Cena del Señor. Y precisamente, en Estrasburgo se casó el reformador, en Septiembre de 1540, con Idelette de Bure, viuda de Juan Stórder, predicador anabaptista. Por ese tiempo Farel aceptó el pastorado de la Iglesia de Neuchátel, donde pasó gran parte de su ministerio, falleciendo en 1565 a los setenta y seis años de edad, un año después de la muerte de Calvino.
Durante la ausencia de Calvino las cosas en ginebra no marcharon del todo bien, y por fin el Consejo Municipal, a mediados de 1540, envió un emisario a Estrasburgo para invitar oficialmente al reformador a que regresara a Ginebra. Calvino se resistió a regresar, pero estimando que debía acatar la voluntad de Dios, volvió a Ginebra el 13 de Septiembre de 1541. En esta ciudad estuvo hasta el fin de sus días.
La tarea efectuada por Calvino fue abrumadora. Hizo funciones de predicador, escrito, polemista, reformador, maestro, consejero, teólogo, exégeta, etc. Logró, por medio de su férrea voluntad, crear en Ginebra un verdadero estado teocrático, donde la ley primera era la Palabra de Dios, y su influencia directa llegó a centenas de hombres que más tarde propagaron el calvinismo por todos los ámbitos del mundo. Es difícil armonizar la débil y quebrantada salud de Calvino, con la gigantesca y perdurable realización de su obra. El reformador murió relativamente joven. El 6 de Febrero de 1564 predicó su último sermón y falleció el 27 de mayo del mismo año. Calvino, antes de morir, hizo prometer a sus más cercanos amigos que no colocarían monumento alguno sobre su tumba, y de tal manera fue esto así, que hoy no sabemos descansan los restos de la más brillante figura de la Reforma religiosa del siglo XVI.
La Iglesia Presbiteriana se debe en mucho a Juan Calvino. Ya establecimos anteriormente que las verdaderamente raíces del Presbiterianismo proceden de la Sagradas Escrituras, pero hemos referido que las doctrinas propias de nuestra Iglesia permanecieron durante siglos pretéridas y despreciadas, por la imperdonable actitud de una cristiandad completamente desfigurada. Calvino resucitó los adormecidos principios y doctrinas del presbiterianismo, y organizó de nuevo la iglesia Presbiteriana de acuerdo con las normas escriturarias. Esto sucedió hace alrededor de 400 años (al día de hoy serían 469).
La influencia de Calvino es mucho más amplia que los que generalmente suponemos. Las doctrinas y principios que él sostuvo proporcionaron las bases para el establecimiento de la república holandesa, la rebelión de Escocia contra María Estuardo, la revolución puritana en inglaterra, y en parte, las revoluciones norteamericanas y francesas. Ranke, el notable historiador alemán afirma categóricamente: "Calvino es el verdadero fundador de América", y D'Aubigne, el insigne historiador frances, opina: "Calvino ha sido el fundador de las más grande repúblicas". Sin duda alguna, su aporte al concepto humano de la libertad tiene generosas implicaciones, y su interés bíblico en el gobierno presbiteriano es la pristina fuente de donde han surgido las democracias representativas que en el mundo han sido.
CONCLUSIONES Hemos visto que los verdaderos orígenes de la iglesia Presbiteriana hay que buscarlos en la Biblia, pero hemos expresado también que su conformación actual proviene de la poderosa obra reformadora de Juan Calvino. La tarea de Calvino no es precisamente la de un inventor. El mérito más notable del reformador consistió en que interpretó la Biblia para armonizar con el sentido bíblico, tanto la doctrina como el gobierno de la iglesia. La extensa familia presbiteriana incluye a todas las iglesias reformadas del mundo. El apelativo de "reformados" es una indicación del énfasis doctrinal. Especialmente en Europa se usa el nombre de reformados en lugar del de presbiterianos, para designar a las iglesias de tradición calvinista.
Sería muy interesante conocer, aunque sea superficialmente, el desarrollo histórico del presbiterianismo. De esta forma nos sentiríamos legítimamente orgullosos de nuestra herencia protestante.